Denominación
Chanal.
Toponimia
El nombre de Chanal significa sabio que enseña.
Reseña Histórica
Posterior a la división del antiguo señorío tzeltal, un grupo se estableció en el territorio del hoy municipio de Chanal. Luego de la conquista española, la Corona delegó la reducción de la población indígena a los misioneros dominicos, quienes además de establecer las bases de la organización colonial le antepusieron a Chanal el nombre de San Pedro Mártir. El 1o. de diciembre de 1882, aparece como municipio del Departamento de Chilón. En 1900, el municipio es citado como perteneciente al Departamento de Las Casas; posteriormente, es descendido a la categoría de agencia municipal. El 10 de febrero de 1934, recobra su antigua categoría de municipio libre. El 15 de febrero de 1935, vuelve a ser descendido a agencia municipal; posteriormente, el 8 de mayo del mismo año, se le restituye la categoría de municipio libre.
Personajes Ilustres
Lorenza Velasco Aquino.
Cronología de Hechos Históricos
AÑO | ACONTECIMIENTOS |
1882 | Se integra como municipio del departamento de chilón |
1900 | Se ubica como parte del Distrito de Las Casas |
1915 | Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, siendo éste una delegación de San Cristóbal. |
1934 | El 10 de febrero, se eleva a la categoría de municipio de tercera. |
1935 | El 15 de febrero, se le desciende nuevamente a agencia municipal. |
1935 | El 8 de mayo, se restituye nuevamente su categoría de municipio. |
1938 | Para efectos del sistema de planeación, se les ubica en la Región II |

Localización
Está enclavado en el Altiplano Central y su territorio es montañoso en su mayoría, sus coordenadas geográficas son 16º 39’ N y 92° 15’ W, su altitud es de 2,100 m.s.n.m.
Limita al norte con el municipio de Oxchuc y Altamirano, al este con Las Margaritas, al sur con Comitán y al oeste con Amatenango del Valle y Huixtán.
Extensión
Cuenta con una extensión territorial de 295.6 km² que representa el 7.84% de la superficie de la región Altos y 0.397 de la estatal.
Orografía
La superficie del municipio está constituida por zonas accidentadas en un 50%, 40% por zonas semiplanas y 10% de terreno plano.
Hidrografía
El único curso de agua considerable es el río Tzaconejá que limita al municipio por el norte, y en general las corrientes de agua son subterráneas dada la naturaleza calcárea del suelo.
Chiapas Page 2 of 16
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/chiapas/municipios/07024a.htm 10/20/2005
Clima
Predomina el clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano, siendo semicálido hacia el noroeste y subhúmedo al sur, en la cabecera municipal la temperatura media anual es de 15.3°C y la precipitación pluvial es de 1,473 milímetros anuales.
Principales Ecosistemas
Flora
En el municipio el bosque de pino – encino representa la vegetación original y la fauna esta compuesta por una gran variedad de especies siendo las más importantes las siguientes: ciprés, pino, romerillo, sabino manzanilla y roble.
Fauna
La fauna del municipio está compuesta por una gran cantidad de especies de las cuales las más sobresalientes son: culebra ocotera, nauyaca de frío, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí, murciélago, venado de campo y zorrillo espalda blanca.
Recursos Naturales
Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. Asimismo, ocupa parte del Área Natural y Típica de Bosques.
Clasificación y uso del suelo
El municipio está constituido geológicamente por terrenos del cretácico inferior y superior y del terciario mioceno. Los tipos de suelo predominantes son: luvisol y acrisol, su uso principalmente es acrisol y agrícola con gran parte de bosque correspondiendo la mayor parte del territorio municipal a terrenos ejidales con algunas propiedades privadas y algunas comunales.